RESEÑA "LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS-HORACIO QUIROGA"


El escritor Horacio Silvestre Quiroga Forteza nacio en Salto, Uruguay el 31 de diciembre de 1878  y murio en Buenos Aires, Argentina el 19 de febrero de 1937. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo, ademas de que fue considerado el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​

Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones, sus relatos, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano.

"Las medias de los flamencos" es parte de un libro llamado “Los cuentos de la selva”  que fue escrito en  1920, en el que se recopilan trece historias en las que el autor humaniza a los animales y los coloca en situaciones humanas (por así decirlo)  tratando temas importantes como la desobediencia, el sentido de la responsabilidad, la generosidad, la importancia de la familia y hasta la explotación y el asesinato de la fauna y flora.

Escogí este cuento porque tiene una moraleja muy sabia, lo malo que puede resultar la envidia. Este cuento narra de una forma clara y sencilla de entender todos los problemas que causa tenerle envidia a las demás personas, cada quien tiene su forma de ser, su carácter y lo que tiene, no hay porque tener envidia, con lo que cada quien tiene es más que suficiente. Por eso escogí este cuento, porque además es interesante y entretenido, al leerlo te deja como moraleja lo malo que es la envidia y las consecuencias que esto trae

En resumen el cuento comienza narrando sobre que un día las víboras organizaron una fiesta, invitaron a los sapos, a los yacarés, a los flamencos, y a los peces, estos no tenían pies  para bailar, pero si desde la orilla del río aplaudían con la cola.

Los yacarés para verse mejor habían puesto en su pescuezo un collar de plátanos, los sapos se habían pegado escamas de peces en todo el cuerpo. Pero las que estaban hermosísimas eran las víboras, todas vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora; Así las víboras verdes una tul verde, las amarillas, otra tul amarillo. Y los flamencos estaban tristes pues no sabían cómo adornarse. Pero  un flamenco dijo, vamos a ponernos medias coloradas, blancas, y negras.

Se fueron a comprar las media y llegaron hasta un almacén, preguntaron por las medias (coloradas, blancas, negras), el almacenero respondió, que no existían medias así, donde van a encontrar medias de ese color. Pero los flamencos insistieron en otro almacén, y fueron insultados y golpeados con la escoba. Pero un tatú (llamado también armadillo) que había bajado al río a tomar agua, quiso burlarse y les dijo, donde podían conseguir ese color de medias; su cuñada la lechuza tiene, medias así. 

Los flamencos muy contentos, se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y llegando preguntaron por las medias. La lechuza les dijo en un momento se los traigo, y se fue a cazar a las víboras y los trajo cuero de víbora de coral. Y se los dio a los flamencos, diciendo que nunca dejaran de bailar.

De vuelta a la fiesta de las víboras, los flamencos captaron la atención de todos. Todos decían que hermosas medias. Y las víboras que eran las más hermosas querían bailar con los flamencos. Los flamencos no cesaban de moverse y las víboras querían saber de qué eran las medias de los flamencos. Ante los movimientos de los flamencos era difícil saberlo, solo quedaba esperar hasta que uno de ellos se canse. 

Y así fue, uno de los flamencos se cansó y ahí fue cuando las víboras descubrieron que las medias de los flamencos eran piel de víboras de coral. Y gritando asesinos, Las víboras se treparon en las patas de los flamencos y empezaron a morderlos. Y destrozar las medias de los flamencos, las víboras los mordieron y les insertaron su veneno, se dice que por eso ahora los flamencos tienen las patas coloradas y por eso se la pasan todo el día en el agua para calmar sus heridas y a veces sienten tanto dolor que encogen una pata y así se mantienen durante horas y horas.

La morela que deja este cuento es la vanidad pues trae muchos conflictos a la historia, ya otros temas serian la traición, el engaño y la burla.

En conclusión al investigar sobre el autor que escogí, la narración, a literatura y sobre el cuento que elegí, me di cuenta que el ser escritor de cuentos es muy bueno, pero muy difícil, me sorprendió mucho como Horacio Quiroga, después de tener una vida tan difícil llena de obstáculos y de tragedias, pudo salir adelante y sobresalir como autor reconocido, por lo regular escribía cuentos de terror y suspenso, y me pude dar cuenta que trataba de expresar sus sentimientos y emociones en esos cuentos, era una forma de poder desahogarse.

Y sobre la narración y la literatura, me di cuenta que son muy importantes, aunque mucha gente piense lo contrario, ambas jugaron y juegan un papel muy importante en la historia de la humanidad, con la narración nos podemos comunicar de varias formas, las más importantes son oral y escrita, y deben de llevar ciertos elementos para poder ser comprendidos. 
Por su parte, la literatura ha acompañado al hombre desde antes de cristo, por lo tanto, gracias a ellas podemos conocer distintos tipos de textos y formas, en conclusión, el ámbito de la literatura en general, es muy interesante pero muy extenso y se deben conocer varias cosas para comprenderlo bien.




Trabajos citados:


1.-“No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.”

2.-“No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino”

3.- “Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos -la felicidad de todos- es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.”

4.- Ella, joven, pálida, con una de esas profundas bellezas que más que en el rostro —aun bien hermoso— residen en la perfecta solidaridad de mirada, boca, cuello, modo de entrecerrar los ojos. Era, sobre todo, una belleza para hombres, sin ser en lo más mínimo provocativa; y esto es precisamente lo que no entenderán nunca las mujeres.”

5.- “El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza amengua si desde pequeño se acostumbra a no contar sino con sus propias fuerzas”
Fuente: https://akifrases.com/autor/horacio-quiroga



Elaborado por: Vázquez Flores Juan Daniel.






 Vídeo elaborado por:
  • Verano Peralta María Fernanda
  • Vázquez Flores Juan Daniel
  • Chazari González Oscar 
  • Delfino Prado Víctor Manuel
  • González Hernández Jonathan
Bibliografía:

Biografias y Vidas. (s.f.). Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm
Kroeber, K. (1994). Ecological Literary Criticism . En K. Kroeber, Ecological Literary Criticism .
Literatura. (s.f.). Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de http://www.literatura.us/quiroga/medias.html
Obra Favorita. (s.f.). Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de http://obrafavorita.com/resumen-las-medias-de-los-flamencos-horacio-quiroga
Viveros, D. F. (2009). Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de http://www.452f.com/pdf/numero01/01_452f-misc-arevalo.pdf

Comentarios

Publicar un comentario